martes, 17 de septiembre de 2019

LITERATURA INFANTIL EN GUATEMALA (SEXTO MAGISTERIO)


Históricamente en el período colonial la prioridad de la educación fue otorgada a la castellanización y a la evangelización de los indígenas, situación que facilita su explotación y dominación. Otro hecho, que contribuyó a la consolidación de la educación en el país, fue la introducción de la imprenta, en julio de 1660, por fray Payo Enríquez de Rivera, en octubre del mismo año, la primera publicación de que se tiene noticia en Guatemala, un folleto en cuarto que contiene el sermón predicado por fray Francisco Quiñónez e impreso por José de Pineda Ibarra. Posteriormente, fueron Voces de la literatura infantil y juvenil de Guatemala 17 impresos otros libros como catequismos, libros de horas y algunos libros de texto para las escuelas con la Declaración de la Independencia del Reino de Guatemala de la Corona Española, en 1821.
En 1871 se crea y oficializa el Ministerio de Educación bajo el nombre de Secretaría de Instrucción Pública, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.
En el ambiente de Guatemala circulan relatos de tradición popular con origen español e indígena.
Ya en el siglo XIX se inicia la creación de historias infantiles y juveniles.
Antonio Orlando Rodríguez, cubano, escribe su libro Panorama Histórico de la Literatura Infantil en América Latina y el Caribe, en el cual afirma que la base de este género es el folclor de cada país, así como los juegos de los niños, que no solo eran rondas, trabalenguas, adivinanzas que fueron asimilados de España con la colonización, sino que se adecuaron al entorno del Nuevo Mundo.
En el desarrollo de la literatura infantil y juvenil guatemalteca se distinguen 5 momentos.
PRIMER MOMENTO: Los libros infantiles en Guatemala eran solamente para apoyar al aprendizaje de la lectura y escritura
SEGUNDO MOMENTO: va vinculado a la escolaridad, a la legislación y a las principales corrientes de los estudios de psicología infantil que se desarrolló durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Es en este período donde se produce la literatura destinada a niños y a jóvenes.
TERCER MOMENTO: Las obras ya toman en cuenta el desenvolvimiento psicobiológico de los niños. El primer libro con estas características aparece en 1929, Mi niño, por el hogar, por la escuela, un libro de poesía infantil escrito por el profesor Daniel Armas, con el cual, además, se instaura el prototipo y las nuevas bases de creación para la literatura infantil y juvenil de Guatemala.  En la década de los 50, aparecen dos textos teóricos fundamentales: Prontuario de Literatura Infantil (1950) del profesor Daniel Armas y Literatura Infantil: condiciones y posibilidades del profesor Rubén Villagrán Paul (1954). Ambos libros se han convertido en los clásicos de teoría de la literatura infantil y juvenil guatemalteca. Estos dos autores reflexionaron e influyeron en el proceso de creación y de producción de libros infantiles, lo cual provoca la aparición de más autores de literatura infantil como Marilena López, Óscar de León Palacios, Angelina Acuña, Manuel Chavarría Flores, Luz Valle, entre otros, cuyas primeras semillas las plantaron en la Revista infantil “Alegría” (1948-1968), además, del gran número de maestros de las Escuelas Normales del país que han escrito textos para niños y que se encuentran esparcidos y se desconocen.
CUARTO MOMENTO: Están formados por las antologías, que han ayudado a coleccionar la producción literaria guatemalteca así como la conservación de los primeros libros de lectura que se utilizaron.
QUINTO MOMENTO:  En 1984 se inicia la creación de libros para niños y surgen escritores como  Mario Monteforte Toledo, Luis Alfredo Arango, Francisco Morales Santos, Marco Antonio Quiroa, Delia Quiñónez, William Lemus, Gloria Hernández, Luis de Lión y otros.
Los primeros libros que salen al mercado con características de literatura oral son los que componen la colección “Colorín Colorado” de la Editorial Piedra Santa.
Actualmente hay mucho interés en publicar literatura infantil para las culturas existentes en Guatemala, como la maya, garífuna y xinca, ésta no circula de forma masiva.
Cabe destacar al historiados guatemalteco Celso Lara, quién recopiló la tradición oral guatemalteca.
En la actualidad se pueden encontrar recursos de literatura infantil guatemalteca en línea.
Dentro de los recursos que las docentes pueden utilizar están las antologías.
Una antología es una recopilación de cuentos, fábulas, poemas, trabalenguas, jitanjáforas, chistes, adivinanzas, en este caso es una antología literaria, pero también hay antologías musicales o fílmicas.

PARA TOMAR EN CUENTA Y SABER MÁS

En este enlace pueden encontrar el volumen I y II de las antologías de cuentos del CNB en línea del Mineduc.

Biografía de Celso Lara en este enlace https://es.wikipedia.org/wiki/Celso_Lara

Una de sus obras: Leyenda de los Tzipitíos de la caña de azúcar.




Taller de actividades (valor  total: 40 puntos) 
Ha sido creada la tarea en Classroom para que pueda subir su trabajo en un documento de Word.


1.  Lea en este enlace sobre  Daniel Armas y escriba al menos dos  aportes que hizo a la Literatura infantil guatemalteca.  (Valor 2 puntos)
Barbuchín.com
http://www.barbuchin.com/secciones/autor.html

1.1 Vea este video y conteste ¿quién era barbuchín?  Describa a este personaje (valor 4 puntos)

1.2 Visite este enlace y conteste ¿Quién era Pepe y quién era Polita? (Valor 4 puntos)

2. En este enlace hay un documento en PDF  
Lectura y Familia

Léalo y conteste las siguientes preguntas 3 puntos cada respuesta, valor total 30 puntos)

2.1 ¿Por qué es importante el hábito de lectura?
2.2 Enumere ¿cuáles son los lenguajes que utilizamos como técnica de decodificación y como medio de comunicación?
2.3 ¿Cuándo se debe empezar a leer?
2.4 Explique esta aseveración: “el lector no nace se hace”
2.5 Explique al menos dos consejos para fomentar el hábito de la lectura en casa
2.6 ¿Es cierto o falso que internet, los DVDs y la televisión son enemigos de la lectura?
2.7 ¿Qué estrategias se deben utilizar con los niños antes de saber leer? Mencione al menos 3
2.8 ¿Cómo puede ayudar la tecnología para fomentar el hábito de lectura?
2.9 Enumere al menos 3 espacios para la lectura
2.10 Como maestra, ¿qué ideas le dio este documento para involucrar a los padres de sus alumnos en el fomento del hábito lector?  Describa al menos una idea y ¿cómo lo haría? 




1 comentario: