martes, 17 de septiembre de 2019

LITERATURA INFANTIL EN GUATEMALA (SEXTO MAGISTERIO)


Históricamente en el período colonial la prioridad de la educación fue otorgada a la castellanización y a la evangelización de los indígenas, situación que facilita su explotación y dominación. Otro hecho, que contribuyó a la consolidación de la educación en el país, fue la introducción de la imprenta, en julio de 1660, por fray Payo Enríquez de Rivera, en octubre del mismo año, la primera publicación de que se tiene noticia en Guatemala, un folleto en cuarto que contiene el sermón predicado por fray Francisco Quiñónez e impreso por José de Pineda Ibarra. Posteriormente, fueron Voces de la literatura infantil y juvenil de Guatemala 17 impresos otros libros como catequismos, libros de horas y algunos libros de texto para las escuelas con la Declaración de la Independencia del Reino de Guatemala de la Corona Española, en 1821.
En 1871 se crea y oficializa el Ministerio de Educación bajo el nombre de Secretaría de Instrucción Pública, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.
En el ambiente de Guatemala circulan relatos de tradición popular con origen español e indígena.
Ya en el siglo XIX se inicia la creación de historias infantiles y juveniles.
Antonio Orlando Rodríguez, cubano, escribe su libro Panorama Histórico de la Literatura Infantil en América Latina y el Caribe, en el cual afirma que la base de este género es el folclor de cada país, así como los juegos de los niños, que no solo eran rondas, trabalenguas, adivinanzas que fueron asimilados de España con la colonización, sino que se adecuaron al entorno del Nuevo Mundo.
En el desarrollo de la literatura infantil y juvenil guatemalteca se distinguen 5 momentos.
PRIMER MOMENTO: Los libros infantiles en Guatemala eran solamente para apoyar al aprendizaje de la lectura y escritura
SEGUNDO MOMENTO: va vinculado a la escolaridad, a la legislación y a las principales corrientes de los estudios de psicología infantil que se desarrolló durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Es en este período donde se produce la literatura destinada a niños y a jóvenes.
TERCER MOMENTO: Las obras ya toman en cuenta el desenvolvimiento psicobiológico de los niños. El primer libro con estas características aparece en 1929, Mi niño, por el hogar, por la escuela, un libro de poesía infantil escrito por el profesor Daniel Armas, con el cual, además, se instaura el prototipo y las nuevas bases de creación para la literatura infantil y juvenil de Guatemala.  En la década de los 50, aparecen dos textos teóricos fundamentales: Prontuario de Literatura Infantil (1950) del profesor Daniel Armas y Literatura Infantil: condiciones y posibilidades del profesor Rubén Villagrán Paul (1954). Ambos libros se han convertido en los clásicos de teoría de la literatura infantil y juvenil guatemalteca. Estos dos autores reflexionaron e influyeron en el proceso de creación y de producción de libros infantiles, lo cual provoca la aparición de más autores de literatura infantil como Marilena López, Óscar de León Palacios, Angelina Acuña, Manuel Chavarría Flores, Luz Valle, entre otros, cuyas primeras semillas las plantaron en la Revista infantil “Alegría” (1948-1968), además, del gran número de maestros de las Escuelas Normales del país que han escrito textos para niños y que se encuentran esparcidos y se desconocen.
CUARTO MOMENTO: Están formados por las antologías, que han ayudado a coleccionar la producción literaria guatemalteca así como la conservación de los primeros libros de lectura que se utilizaron.
QUINTO MOMENTO:  En 1984 se inicia la creación de libros para niños y surgen escritores como  Mario Monteforte Toledo, Luis Alfredo Arango, Francisco Morales Santos, Marco Antonio Quiroa, Delia Quiñónez, William Lemus, Gloria Hernández, Luis de Lión y otros.
Los primeros libros que salen al mercado con características de literatura oral son los que componen la colección “Colorín Colorado” de la Editorial Piedra Santa.
Actualmente hay mucho interés en publicar literatura infantil para las culturas existentes en Guatemala, como la maya, garífuna y xinca, ésta no circula de forma masiva.
Cabe destacar al historiados guatemalteco Celso Lara, quién recopiló la tradición oral guatemalteca.
En la actualidad se pueden encontrar recursos de literatura infantil guatemalteca en línea.
Dentro de los recursos que las docentes pueden utilizar están las antologías.
Una antología es una recopilación de cuentos, fábulas, poemas, trabalenguas, jitanjáforas, chistes, adivinanzas, en este caso es una antología literaria, pero también hay antologías musicales o fílmicas.

PARA TOMAR EN CUENTA Y SABER MÁS

En este enlace pueden encontrar el volumen I y II de las antologías de cuentos del CNB en línea del Mineduc.

Biografía de Celso Lara en este enlace https://es.wikipedia.org/wiki/Celso_Lara

Una de sus obras: Leyenda de los Tzipitíos de la caña de azúcar.




Taller de actividades (valor  total: 40 puntos) 
Ha sido creada la tarea en Classroom para que pueda subir su trabajo en un documento de Word.


1.  Lea en este enlace sobre  Daniel Armas y escriba al menos dos  aportes que hizo a la Literatura infantil guatemalteca.  (Valor 2 puntos)
Barbuchín.com
http://www.barbuchin.com/secciones/autor.html

1.1 Vea este video y conteste ¿quién era barbuchín?  Describa a este personaje (valor 4 puntos)

1.2 Visite este enlace y conteste ¿Quién era Pepe y quién era Polita? (Valor 4 puntos)

2. En este enlace hay un documento en PDF  
Lectura y Familia

Léalo y conteste las siguientes preguntas 3 puntos cada respuesta, valor total 30 puntos)

2.1 ¿Por qué es importante el hábito de lectura?
2.2 Enumere ¿cuáles son los lenguajes que utilizamos como técnica de decodificación y como medio de comunicación?
2.3 ¿Cuándo se debe empezar a leer?
2.4 Explique esta aseveración: “el lector no nace se hace”
2.5 Explique al menos dos consejos para fomentar el hábito de la lectura en casa
2.6 ¿Es cierto o falso que internet, los DVDs y la televisión son enemigos de la lectura?
2.7 ¿Qué estrategias se deben utilizar con los niños antes de saber leer? Mencione al menos 3
2.8 ¿Cómo puede ayudar la tecnología para fomentar el hábito de lectura?
2.9 Enumere al menos 3 espacios para la lectura
2.10 Como maestra, ¿qué ideas le dio este documento para involucrar a los padres de sus alumnos en el fomento del hábito lector?  Describa al menos una idea y ¿cómo lo haría? 




domingo, 8 de septiembre de 2019

REALISMO Y NATURALISMO EN AMÉRICA (CUARTO MAGISTERIO)


En esta época (segunda mitad del siglo XIX) se dan grandes cambios y un cúmulo de ideologías las cuales se unieron a la Revolución Industrial, surgida en Inglaterra.  América vive un período de cierta paz y progreso pero también se vive en Europa y América grandes desigualdades económicas y como fruto de la Revolución Industrial surge la producción masiva de bienes y el incremento desmedido de capital, entonces aparece el proletariado y la burguesía como la lucha de clases. El Realismo y el Naturalismo nacen como un rechazo al Romanticismo.  Estos movimientos retrataron la crudeza de los fenómenos que aquejaban a la sociedad.
REALISMO (Francia) todo lo que es verdadero, concreto y objetivo.  Su máximo exponente Honorato de Balzac.  Busca imitar fielmente la naturaleza y reproducir la realidad cual se presenta.
Busca la verdad a través de la ciencia y los autores parten de la observación directa de la sociedad y describen de una manera cruda y descarnada todo lo observado, esto se logra a través de la novela, género preferido por los autores. Se describe toda característica y detalle por desagradable que parezca. Por eso la literatura realista describe por ejemplo la pobreza extrema, los vicios, prostitución y sexo.  Abordaron temas políticos, religiosos, racistas.  El indio, el campesino y los problemas derivados de la ignorancia y el fanatismo en todo sentido. Al autor le interesan todos los problemas que se relacionan con el ser humano.   Las obras realistas son un espejo de la sociedad.  Este movimiento  alternó con el ateísmo, marxismo, positivismo y la Revolución Industrial.
Dentro de los exponentes del Realismo en América se pueden citar:
1. Ramón Salazar, médico de profesión, guatemalteco (nació en 1852) era Liberal y anticlerical, defensor de la Revolución Liberal de 1871, dejó su profesión para dedicarse de lleno a las letras, al periodismo y la diplomacia.  En sus novelas destaca los elementos requeridos por el Realismo como son el engaño, la bohemia, denuncia los problemas políticos y sociales, la frustración, el vicio, el desengaño, etc.  Su primera obra fue Alma Enferma (1896) luego Stella (1896) y finalmente Conflictos (1898). Según los críticos, las obras de Salazar caen dentro del debate político e ideológico.
2. Florencio Sánchez, dramaturgo y novelista, nace en Montevideo, Uruguay (1875), muchas de sus obras fueron escenificadas recién iniciaba el siglo XX, su obra teatral enriquece al teatro hispanoamericano del nuevo siglo.  Como buen autor realista, fue bohemio y autodidacta.  Su obra cumbre se titula M´hijo el dotor (1903) básicamente la obra trata acerca del enfrentamiento entre padre e hijo, quienes no comparten la misma ideología y difieren de alguna manera sobre la cultura.  Son una especie de mundos opuestos, el pasado y el presente que no concuerdan; el padre tradicional y el hijo que quiere romper con esos viejos esquemas que considera poco funcionales y poco modernos. Escribió también En Familia, obra que delata el clima social familiar interno y externo de una familia aburguesada de principios del siglo XX.  Aquí aparecen los elementos realistas tales como: decadencia de valores, conflictos de la clase media, elementos irónicos y crueles y el desequilibrio emocional de sus personajes. Otras obras: La Gringa (1904) Los muertos (1905) El desalojo (1906) y Nuestros hijos (1907)
NATURALISMO (Francia) exponentes Emile Zola y Flaubert, pretendió usar  las teorías científicas como: La herencia biológica, la cual determina al ser humano actuar y ser lo que es, esto se llama determinismo, es decir que nadie puede cambiar al hombre o su sociedad.
El medio social, cada ser humano es producto del medio y que la influencia que ejercía el medio familiar, escolar y religioso determinan la actitud del ser humano.  Las obras naturalistas fueron crudas frías y crueles.  La novela realista sirvió para denunciar todos aquellos aspectos sociales que eran ignorados o desconocidos por la sociedad.
Dentro de los exponentes del Naturalismo en América se pueden citar:
1. Enrique Martínez Sobral, más conocido por economista que como novelista. Nace en Guatemala en 1875 y es considerado el máximo representante del Naturalismo en Centroamérica.  Sus obras literarias aparecieron en un período relativamente corto: 1900-1902, en este último año es expulsado y se va a México, país donde vive hasta su muerte en 1950.  Sus obras están apegadas rigurosamente a la escuela francesa de Zola y los rasgos más comunes son: exhaustivas descripciones y detalles, el determinismo del hombre y su sociedad, herencia genética y patológica, crudeza tanto en la presentación de los personajes como de los hechos.  Sus obras son Los de Peralta (1900) Humo (1901) Alcohol (1902) Inútil combate.
Sensible ante el dolor, el autor denuncia la corrupción, inmoralidad, lo mediocre en el ambiente y otros hechos desagradables que tienen como fin, mejorar la situación denunciada. Como otros autores naturalistas, incorpora elementos que se relacionan con los vicios, la prostitución, drogadicción y la falta de valores, partiendo del determinismo biológico y la herencia del medio social en el que se desenvuelven los personajes.
2. Clorinda Matto de Turner, peruana (nació en 1852), una de las pocas mujeres que tuvieron la valentía de enfrentar y denunciar un sistema injusto y en total desequilibrio con la realidad social peruana de aquel tiempo.  Como escritora interviene activamente en el periodismo. Sus obras: Ave sin nido (1869) en la que ataca la desmedida explotación del indio y la indiferencia del clero y de las autoridades ante esta triste situación. Otra obra Herencia (1893) obra que trata sobre las inmigraciones y los problemas que este fenómeno conlleva.  Al igual que sus colegas naturalistas, Clorinda Matto aplica con rigurosidad las normas del naturalismo e invita al lector a reexaminar su realidad como su proceder.  Su obra es una invitación al cese de la injusticia, la inmoralidad e indiferencia.  Fallece en 1909 exiliada en Argentina.
3. Federico Gamboa, mexicano, (nació en 1864) estuvo bajo el influjo de grandes autores franceses. En sus obras aparece el elemento denuncia, prostitución, adulterio y una serie de situaciones psicológicas y sociológicas que contribuyen a que la obra sea más cruda, viva y real.
Una de las obras que le dio fama y que según la crítica es la mejor de sus novelas es la titulada Santa (1903), escrita en Guatemala, cuyo título es irónico y paródico (Se trata de una imitación burlesca que caricaturiza a una persona, una obra de arte o una cierta temática). La heroína de la obra es una mujer que al verse burlada y engañada por el hombre que ama, se da a la prostitución. Destaca el vocabulario crudo y bajo de los personajes y tanto el ambiente como las escenas ayudan a darle un tono muy dramático y doloroso de la obra. Otras obras: Suprema Ley (1896) Metamorfosis (1899)  Apariencias (1892) Impresiones y recuerdos (1892) Fallece en 1939.
Otros naturalistas: Tomás Carrasquilla, colombiano; Carlos Reyles, uruguayo
En América hubo muchos autores que cultivaron al mismo tiempo las dos corrientes: Naturalismo y Realismo. Se mencionarán solamente sin entrar a especificidades.
Eugenio Cambaceres, argentino, sus obras: Música sentimental, Ave sin rumbo, En la sangre.
Alberto Blest Gana, Chileno, sus obras: La reconquista (1897) Martín Rivas (1862) El ideal de la calavera (1863) Los Trasplantados (1909).


Visita al Gran Teatro Nacional: Vigésino festival de danzas regionales a nivel Preprimario (Cuarto y Quinto Magisterio)

Esta actividad se realizó el 5 de septiembre en el marco de la Celebración del 198 aniversario de la Independencia de Guatemala.
Las artes escénicas están formadas de la danza, el teatro y la música.  En esta presentación se pudo observar que los niños hicieron acciones corporales, de lenguaje y comunicación a tan temprana edad. Esto representa muchos beneficios de desarrollo cognitivo, social y psicológico, porque se fortalece una imagen positiva, así como sentimientos de confianza, disciplina, gracia y cualidades que ayudan a formar una buena personalidad.  El trabajo de la maestra de preprimaria es muy importante, ya que la organización y la práctica de las artes escénicas denotó el trabajo esmerado para que los niños pudieran realizar esta presentación.

Este fue el programa que se desarrolló





Algunos planos de la actividad







Felicitamos a las señoritas estudiantes de la Escuela por su comportamiento y por ese fervor patrio, lo cual fue resaltado por las autoridades del Ministerio de Educación.


lunes, 26 de agosto de 2019

TEATRO INFANTIL Y EJES DE LA REFORMA Y CURRÍCULO (SEXTO MAGISTERIO)


Las reformas educativas que se han implementado en diferentes países latinoamericanos  han incorporado en los currículos la educación en valores.
La educación tiene como finalidad  contribuir a desarrollar en los alumnos aquellas capacidades que se consideran necesarias para llegar a ser ciudadanos en el ejercicio pleno de sus derechos.
Cuando se analizan los  grandes conflictos del mundo y de las sociedades,  se encuentran situaciones de violencia, discriminación, desigualdad, consumismo y desperdicio frente a situaciones de hambre y miseria, con degradación del medio ambiente, con hábitos contrarios a la salud (tabaco, drogas, alcoholismo, deportes extremos, etc.).
 En la escuela se debe facilitar que los estudiantes lleguen a entender estos problemas,  y que adopten actitudes y comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos.
Como resultado de esta reflexión inicial, se han introducido  en el currículo escolar un tipo de enseñanza que responda a estos problemas sociales y que tenga presente la formación en valores básicos.
Un eje transversal  se define como temas que traducen necesidades formativas actuales desde varios planos: salud, medio ambiente, consumo, educación moral, igualdad entre los sexos y paz.
También son temas tratados y que se cruzan a lo largo de una etapa educativa en las distintas disciplinas. Más relacionados con los contenidos actitudinales.
Los temas transversales, se refieren al para qué de la educación. No  sólo señalan contenidos que se consideran necesarios, señalan intenciones.
El desarrollo integral de las personas, no solo es atender sus capacidades intelectuales, es también fundamental atender sus capacidades afectivas, de relación interpersonal, de inserción y actuación social.
El desarrollo de los temas transversales/valores supone una estrecha  relación de la escuela con el entorno,  por lo que la educación es la vía para promover  importantes mejoras sociales.
Dentro de la Reforma Educativa de Guatemala, se localizan los ejes de la reforma y los ejes del currículo.
Los ejes de la Reforma y los ejes del currículo se desglosan de la siguiente manera:


Eje de la reforma
Eje del currículo
1.   Unidad en la diversidad
Multiculturalidad e interculturalidad

2.   Vida en democracia y cultura de paz
Equidad de género, de etnia y
social
Educación en valores
Vida familiar
Vida Ciudadana

3.   Desarrollo integral y sostenible
Desarrollo sostenible (desarrollo humano con relación a la naturaleza, los recursos naturales y el patrimonio cultural

Seguridad ambiental y social

4.   Ciencia y tecnología
Formación en el trabajo
Desarrollo tecnológico


Ejemplo de la vinculación del teatro infantil con el eje de la “unidad en la diversidad”

TEATRO INFANTIL Y DIVERSIDAD CULTURAL
En Guatemala los ejes de la Reforma educativa tienen una estrecha relación con los ejes del currículo.
La unidad en la diversidad es un eje de la Reforma Educativa y la multiculturalidad e interculturalidad son ejes del currículo, los componentes de los ejes son: identidad, educación para la unidad, la diversidad, la convivencia y derechos de los pueblos.
Por último los sub-componentes de los ejes abarcan lo personal, lo étnico, lo cultural y lo nacional.
Guatemala es un país pluricultural porque en él coexisten diversas culturas o pueblos. En los acuerdos de paz se reconoce la existencia de cuatro pueblos o culturas: el ladino, el maya, el xinca y el garífuna.

UNESCO, como las Naciones Unidas, fue creada para promover la comprensión mutua, la paz, la democracia y el desarrollo. Su mandato específico como agencia especializada es traducir estos objetivos a la práctica cotidiana al cultivar la sensibilidad y solidaridad interculturales mientras lucha contra la intolerancia, los estereotipos, la discriminación, el discurso del odio y la violencia.
La memoria histórica y la identidad se expresan en la diversidad. La UNESCO en junio de 2017 en Colombia, editó un documento llamado Competencias interculturales.
Las competencias interculturales son habilidades para conducirse acertadamente en ambientes complejos marcados por la creciente diversidad de gentes, culturas y estilos de vida, en otros términos, habilidades para desempeñarse «efectiva y apropiadamente al interactuar con otros lingüística y culturalmente diferentes de uno mismo» (Fantini & Tirmizi, 2006). Como subrayó UNESCO en una publicación previa (Guidelines on Intercultural Education, 2006b) las competencias interculturales complementan los derechos humanos como un catalizador para promover una cultura de coexistencia pacífica y armoniosa. Los derechos humanos incluyen:

1. Derechos políticos y civiles (vida, seguridad, integridad, libertades fundamentales, acceso a la justicia);
2. Derechos sociales, culturales y económicos (educación, salud, trabajo, comida, alojamiento, participación en la vida cultural, social y económica);
3. Principios fundamentales como: universalidad e inalienabilidad; indivisibilidad, interrelacionabilidad e interdependencia, equidad y no discriminación (derechos de las mujeres, de indígenas, de los niños, de personas con discapacidades, de trabajadores migrantes), participación e inclusión, rendición de cuentas y Estado de derecho.
4. Derechos colectivos e individuales (libre determinación, desarrollo, ambiente, derechos de pertenencia a grupos indígenas y otros, libertad de expresión religiosa).
5. Elementos y dimensiones: disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad, aceptabilidad, calidad y oportunidad.

Se entiende como  cultura a un grupo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos de una sociedad o grupo social, que incluye todas las formas de ser en esa sociedad; como mínimo, abarca arte, literatura, estilos de vida, modos de vivir juntos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.
Dentro de la cultura, se identifica la identidad cultural, que se construye socialmente a través de los valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.
El concepto de diversidad cultural, está íntimamente relacionado con los significados de identidad cultural, interculturalidad y multiculturalidad, que implican el contacto entre diversas lenguas, etnias, religiones, expresiones artísticas, valores, gastronomías, cosmovisiones, entre otros. También es la consecuencia de diferentes procesos de tipo histórico, político, social, económico y tecnológico.  La diversidad cultural existe desde los procesos de invasiones, batallas y conquistas de nuevos territorios en los que hubo encuentros de personas de distintas procedencias.
En la actualidad, la diversidad cultural está en todas partes y ha permitido el desarrollo de nuevos conocimientos.
Guatemala como país Intercultural se  describe a los miembros de dos o más grupos culturales distintos (sea por tamaño o nivel) interactúan o influencian a otro de alguna manera, ya sea en persona o a través de distintas formas de mediación.
Para la convivencia con  diferentes culturas, es importante desarrollar competencias que lleven a los individuos a relacionarse de una manera adecuada, por lo que es necesario poseer conocimientos sobre las culturas particulares y en la interacción con ellas se deben conservar actitudes receptivas que impulsen el establecimiento y mantenimiento del contacto con otros.
Una manera de dividir las competencias interculturales en capacidades independientes es distinguir entre saberes (conocimiento de la cultura), saber comprender (habilidades para interpretar/relacionarse), saber aprender (habilidades para descubrir/interactuar), saber ser (disposición a la curiosidad y apertura)
En ocasiones las interacciones interculturales fracasan, lo cual  lleva a malentendidos, argumentos y conflicto, incluso a la guerra.
Una de las formas que existen para tener una cultura sana, es respetar y proteger la diversidad cultural que constituye a cada sociedad. Para lograrlo es fundamental llevar a cabo un diálogo entre los distintos grupos étnicos, géneros, razas, clases sociales, etcétera. A fin de enriquecer la diversidad cultural y configurar paralelamente una identidad individual y colectiva que nos permitirá tener una sana convivencia que reconoce sus conflictos, retos, miedos, sueños y aspiraciones.
En este sentido, Eva Garrido, Yera Moreno, Silvina Monteros y Sylvia García, en el capítulo tres de la guía El diálogo intercultural a través del arte, nos explican que “el arte nos da una visión del momento actual, de los conflictos y las transformaciones sociales que ocurren a nuestro alrededor“. De esta forma, podemos señalar que el arte, nos permite sensibilizarnos sobre los problemas sociales que aquejan nuestra realidad y a partir de ello, desde una postura crítica, construir nuevas posibilidades para hacer frente a los retos presentes y futuros, a partir de la diversidad de puntos de vista y enfoques.  
En esta publicación se señalan algunos criterios para trabajar temas de interculturalidad a través del proceso artístico:
Debemos:  
·         Reconocer la función pedagógica del arte para asimilar conocimientos e ideologías.
·         Reconocer la forma en que el arte interviene en la construcción de identidad por medio del contacto y experiencias personales con diferentes grupos culturales.
·         Ver la forma en que el arte transmite valores
·         Evitar que nuestros alumnos hagan uso un discurso discriminatorio lleno de prejuicios y estereotipos hacia la otredad cultural (reconocimiento del Otro como un individuo diferente), pues estos pueden alterar la conducta social, generando una percepción negativa hacia los otros grupos culturales, lo que lleva a la división y amenazan nuestra forma de vida.
·         Ampliar nuestro Imaginario colectivo mediante nuevas representaciones de la realidad (pintura, literatura, teatro, esculturas, música, cómics, etc.) que hagan un análisis reflexivo y dialógico que contribuyan a una sana convivencia en la que todos tengan cabida.
·         Reconocer la riqueza de las diferencias, lleva a una mejor adaptación y desenvolvimiento en diferentes contextos.
·         Fomentar la empatía para que los alumnos se pongan en los zapatos del otro y se promueva la inclusión social.

El teatro como herramienta artístico-pedagógica a modo de vehículo conductor a la hora de transmitir las enseñanzas en el aula, mediante el uso de los recursos teatrales se pretende romper con la monotonía del aula tradicional, el teatro permite a los niños y las niñas expresarse y ser creativos.
Para poder trabajar los temas de interculturalidad en el aula a través del arte, podemos desarrollar actividades a partir de la fotografía, cuentos, títeres, teatro, juegos, poesía, pintura, música, ensayos, entre otras. La idea es que niños entre 5 y 11 años, desde estos medios expresivos mencionados, puedan abordar, valorar y expresar la riqueza cultural de lo diferente a su cultura y situación económica, con el fin de alcanzar un intercambio cultural que les permita conocer los problemas sociales y económicos que enfrentan otros niños,  a partir de la empatía, se logre alcanzar un entendimiento mutuo y la inclusión social.

lunes, 20 de mayo de 2019

ELEMENTOS DEL TEATRO Y EMPRENDIMIENTO (SEXTO MAGISTERIO)


El teatro infantil se caracteriza por sus personajes, trajes coloridos (los cuales llaman mucho la atención del niño a la hora de interpretar una obra teatral y le da vida al personaje ), la música en la obra ( canciones o coreografías de baile), también los mensajes positivos y las moraleja que enseña cada obra. Actores y actrices presentan una obra al espectador y al actuar es importante la voz, el rostro y el cuerpo.

Los elementos del teatro son: 
1. Guion

Texto que plantea la historia que se desarrollará y su estructura es similar a la del cuento:
Planteamiento, nudo, clímax y desenlace.
Las obras dramáticas siempre van escritas en diálogos en primera persona y hace uso de los paréntesis cuando se quiere precisar la acción que se lleva a cabo mientras se pronuncia el fragmento (a esto se le conoce como lenguaje acotacional).
El objetivo de tener un guion es de guía a todos los involucrados en la puesta en escena. Como se realizará el montaje, el sonido, vestuario, escenografía, etc.
Un guion teatral tiene parlamentos, actos, escenas y cuadros (toda la utilería que se usa  para la representación)

2. Actor/actriz
Artista presente sobre el espacio escénico, cuya misión es actuar y hablar en un universo ficcional que él construye o contribuye a construir (Ubersfeld, 2004). En el teatro infantil se puede interactuar con títeres, marionetas o muñecos (en el caso de la ventriloquía).
Los actores y actrices son los que les dan vida a los personajes de una obra, a través de sus acciones, palabras y vestuario.  Dicen diálogos con tonos vocales, dicción, emociones y energía.
Un personaje puede ser una persona, animal, objeto, ya sea real o ficticio.
En teatro en imprescindible realizar “Caracterización de personajes” Cuando se habla de caracterización se está refiriendo a los atributos peculiares que presenta una persona o una cosa y que por tanto la distingue claramente del resto de su clase.
En la caracterización se le propone al actor los rasgos físicos, forma de ser del personaje que interpretará. Por lo cual deberá hacer uso del maquillaje, de máscaras especiales, pelucas y vestuario particular.

3. Audiencia
Público que acude a un espectáculo con el fin de entretenimiento. Entre los actores y el público debe haber interacción para crear comunicación y formar una apreciación positiva o negativa del arte visual que contemplaron.

4. Vestuario
Atuendo que llevan puestos los actores. A través del vestuario el público puede identificar el género, la edad, la ocupación, el estatus social y las características de los personajes, así como la época en la que se desarrolla la historia.
En teatro infantil al vestuario se le llama disfraz.  Especialmente en preescolar los disfraces cumplen una labor pedagógica en los ámbitos social, afectivo-emocional, cognitivo y psicomotor.  Cada vez que un niño se disfraza va adquiriendo una serie de conocimientos imprescindibles para la vida adulta, porque ponen en marcha su capacidad para imaginar, introducir normas sociales o interpretar el rol de otro personaje.
El disfraz en un valioso instrumento para transmitir conocimientos, información y normas a los niños.  Desde el punto de vista social, el juego con disfraces estimula la interacción y amplia nuevas formas de comunicación.
Desde el ámbito afectivo-emocional, los disfraces son excelentes promotores de experiencias, emociones y fantasías.
Los disfraces estimulan la memoria y coordinación motriz, capacidad de concentración, simbolización y socialización.

5. Maquillaje
Utilización de la técnica del claro-oscuro, que se trabaja modelando el rostro con tonos claros para dar volumen, señalar, ampliar y resaltar. Con los tonos oscuros se consigue profundizar, esconder y reducir. Así se llega a dar forma al personaje que el actor va a representar, como un envejecimiento, un personaje histórico, un vagabundo o cualquier personaje que la obra representada necesite.
El maquillaje teatral debe tener suficiente pigmentación para asegurarse que el personaje se vea cómo debería, incluso los espectadores del fondo puedan apreciar la cara de los actores.
Aplicación del maquillaje teatral
  • Es importante resaltar y marcar el contorno de los rasgos faciales, con tonos claros oscuros, darán dimensión y carácter al rostro.
  • La aplicación de una base más oscura evitará que la lucen eviten un rostro pálido, y la audiencia visualice el rostro a distancia.
  • Los ojos son fundamentales en el teatro para dar emoción. Deben exagerarse, pueden    ser más resaltados y coloreados que otras áreas del rostro.
  • El uso de pestañas postizas es una herramienta efectiva para dar énfasis a los ojos.
  • Aplicar un labial más oscuro o más brillante ayuda a resaltar los labios.
  • Terminar el maquillaje de maquillaje con la aplicación de polvos translucidos, ayudara a la fijación de maquillaje y evitará los brillos a causa de las luces.


6.Iluminación y sonido
La iluminación es el conjunto de luces empleadas durante la representación artística, así como ayudar a transmitir emociones, resaltar y esconder actores,  darle más asertividad a la escenografía,  maquillaje y vestuario.
El sonido constituido por la música y todo efecto auditivo para mejorar los aspectos acústicos de la pieza teatral.

Escenografía y utilería
Conjunto de elementos (fondos, iluminación, sonido) necesarios para ambientar y representar una obra de teatro. Un ejemplo sencillo puede ser el escenario propuesto “de día” y “de noche”.
La utilería son los utensilios, herramientas o instrumentos utilizados por los actores durante la actuación.

Director
Artista creativo encargado de la coordinación de todos los elementos que intervienen en la actuación, desde la escenografía hasta la interpretación. Es el responsable de la organización material del espectáculo (Ubersfeld, 2004, pág. 39).

Todas lo relacionado al teatro, especialmente infantil, puede ser fuente de ingresos económicos, por eso se abordará en el curso el concepto de emprendimiento. 
EMPRENDIMIENTO 
Emprender es acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño especialmente si encierran dificultad y peligro. El emprendedor se concentra en la creación de nuevos productos y servicios que son útiles para las personas de una sociedad, los vende, generan ganancias, aumenta sus negocios y crea productos.
Al crear productos y servicios o modificar los ya existentes, el emprendedor no solamente genera ingresos y utilidades económicas para sí mismo sino que proporciona productos y servicios que los consumidores valoran. 
El emprendedor se arriesga en el sentido de que si no tiene éxito, pierde dinero.  Sin embargo muchos emprendedores estuvieron varias veces a punto de cerrar antes de ser exitosos.
El emprendedor comienza empresas y produce artículos o servicios innovadores.  Innovar significa crear algo nuevo. El emprendedor sabe detectar una oportunidad, la evalúa y crea una organización para aprovecharla. 
Para ser emprendedor se necesita mucha imaginación y creatividad.  El emprendedor debe estar atento a los deseos, necesidades y problemas de los consumidores; incluyendo sus descontentos.
El emprendedor debe identificar lo que las personas necesitan, pero no existen o no están disponibles para ellos. Modificar productos existentes y agregarles características novedosas o puede llevarlos a otro mercado. 
Entre las características de los emprendedores es que luchan por alcanzar metas, son independientes, no trabajan para otro sino para ellos, son disciplinados, se comprometen con lo que hacen, son líderes, son creativos y originales, están alertas para ver donde están las oportunidades, son determinados, toman decisiones y trabajan hasta lograr resultados.

Ejemplo de una guatemalteca emprendedora exitosa con editorial infantil.  Fue premiada por su idea.Visite el enlace
https://www.soy502.com/articulo/gabriela-maldonado-aprendio-haciendo-editorial-exito

Visita la página de la editorial
https://www.editorialjugandoaprendo.com/

Otro enlace con el testimonio de vida
https://www.prensalibre.com/revista-d/hasta-en-los-sueos-nacen-las-ideas/

Con todo lo que ha aprendido en teatro, se le sugiere plantear 
Una empresa para animación de eventos infantiles.
Antes de definir su empresa, se le recomienda leer los siguientes enlaces

Comenzando una Pequeña Empresa de Animación de Fiestas Infantiles
https://www.1000ideasdenegocios.com/2012/09/comenzando-una-pequena-empresa-de.html

50 Ideas de Negocio Relacionadas con Niños
https://www.1000ideasdenegocios.com/2010/07/ideas-de-negocio-con-ninos.html#.UF_Ap41y7CY
TALLER DE ACTIVIDADES
Después de haber leído el tema. En Edmodo se publicará la plantilla para definir una empresa de animación de eventos infantiles. Valor 20 puntos.


lunes, 13 de mayo de 2019

DRAMATIZACIÓN Y TIPOS DE OBRAS TEATRALES PARA NIÑOS (SEXTO MAGISTERIO)

La dramatización según D. Poveda es considerada como una actividad de libre expresión, como un juego creativo que motiva la espontaneidad del niño, así como el desarrollo de la imaginación.
Para la dramatización se utilizan juegos dramáticos, los cuales se definen como actividades lúdicas colectivas  para reproducir acciones que las convierten en la trama de su juego.
Ejemplo de un juego dramático: tú eres el toro y yo seré en torero. E inmediatamente empieza a desempeñar la función que le ha sido atribuida.
Para hacer teatro con los niños es importante empezar con juegos simbólicos, luego con la dramatización y por último la actuación en el qué hacer del teatro.
Actuar.  Término que se usa para nombrar la puesta en escena que realiza un actor (una persona que interpreta un papel ya sea en el teatro, el cine, la televisión u otro medio).
Cañas (2009:8) recoge las diferencias entre la dramatización y el teatro de la siguiente manera:  el teatro es un espectáculo y como tal le interesa esencialmente el éxito final de este, por lo cual intenta eliminar lo inútil tras una serie continuada de ensayos y se recrea en el mayor número de efectos artísticos posible; la dramatización también es un juego de simulación, como el teatro, y de él toma sus técnicas, pero no busca como resultado último el espectáculo sino que sus objetivos son de carácter pedagógico, de enseñanza y aprendizaje.
En las dramatizaciones la improvisación y la creatividad juegan un papel importante. El niño o la niña interpretan a partir de sus propias experiencias produciendo el aprendizaje de manera significativa. Por esta razón, en las aulas se puede dramatizar todos los contenidos, por ejemplo se puede simular una compraventa en una tienda para desarrollar destrezas lógico- matemáticas o diálogos y entrevistas para poder adquirir habilidades comunicativas.

TIPOS DE OBRAS TEATRALES PARA NIÑOS Y SU INTENCIÓN

Una obra de teatro primero es una obra literaria que está escrita en forma de guión por el autor, la cual es interpretada por la personificación de los personajes contenidos en la obra. Toda obra teatral tiene objetivos específicos, como entretener, dar risa, protestar, enseñar valores, etc.

1. Teatro con marionetas: los personajes son encarnados por muñecos que transmiten múltiples mensajes. Estos muñecos deberán moverse al ritmo de la obra. Las obras con marionetas deben durar entre 15 a 20 minutos, porque la atención de los niños es dispersa y si la obra no implica participación constante de los niños no conseguirá superar ese tiempo, por lo cual no se proponen obras lentas o pesadas.
Es importante el colorido, la buena apariencia exterior de la obra. Los personajes deben expresarse de forma simple, con diálogos cortos con lenguaje adaptado a la edad de los espectadores.

2. Teatro con títeres: Pueden ser utilizados como recurso teatral o juguetes. Los niños menores de 5 años no tienen desarrollada la capacidad de utilizar títeres de tela o algunos materiales de difícil manipulación.
El títere tiene tres funciones:
Como elemento-puente entre el docente y los alumnos, ejercicio de expresión y como espectáculo.
Carlos Angoloh (1990) describió los siguientes modelos de títeres:

Títeres planos: Se fabrican con cartón y cartulina o folios de colores y se prenden con un palito de madera o pajillas.
Títeres de dedo: Este títere se hace con un guante a los que se le pone  ojos y la boca, ya sean pegados o pintados.
Títeres de manopla: Se puede hacer con calcetines y mangas.
Títeres de guantes: Se pueden confeccionar con plastilina, bolas de papel, de corcho; de papel o tela.  Tanto para el teatro con marionetas o títeres se utilizará un teatrino.

3. Las máscaras: material motivador, que provoca la realización de acciones por parte de los niños, porque con ellas cambiaran de persona o alguien nuevo,  les gusta mucho, creen que nadie los reconoce y se sienten más libres de expresarse. Los materiales para crear máscaras son: papel, cartón, vendas, pasta de papel.
Tipos de máscaras
-Medias máscaras: deja libre la boca y permiten hablar con comodidad y claridad.
-Máscaras completas: cubren la cara completamente
-Máscaras plegadas o con dobleces
-Máscaras de bolsa

4. Pantomima o mímica: teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el gesto en su sustitución. Para expresar las distintas situaciones de manera comprensible, este tipo de teatro emplea códigos muy estrictos en los movimientos.
La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre del mimo. La clave en la actuación de los mimos no  usa el lenguaje oral durante las actuaciones.
El espectador capta lo que el mimo quiere expresar, generalmente es cómico y pretende hacer reír.

5. Teatro de sombras: espectáculo que consiste en la creación de efectos ópticos. Para desarrollarlo se necesitan una lámpara y la pared (en la cual se puede poner una sábana o pantalla) Por ejemplo: con las manos se hacen figuras de animales y se proyectan las sombras.

6. El teatro pedagógico: son las obras que van enfocadas a la educación y funcionan como herramientas escolares (especialmente en grados de preprimaria o los primeros grados de la primaria).

7. Teatro de improvisación, es la técnica escénica que genera historias nuevas instantáneamente, no se basan en un guión preestablecido, es flexible, usa la creación de diálogos y movimientos de acuerdo a la ocurrencia del actor.   

8. Teatro interactivo, tendencia actual donde los actores participan con los espectadores. También gracias a la tecnología como herramientas de la narrativa teatral, se pueden utilizar proyectores, ordenadores, láser, imágenes  tridimensionales, realidad virtual y vídeos para mezclarlas con el escenario y actores para obtener una experiencia innovadora.

9. El juego dramático en el cual se debe de crear un clima que posibilite que las actividades sean libres, lúdicas y creativas. Los niños van a jugar a ser otras personas, animales o cosas, donde lo importante no es el resultado sino el proceso. Se puede jugar a contar historias imaginarias, sueños, representar estados de ánimos, imitar a los compañeros, oficios. Fomentando un aprendizaje significativo y global.

10. La representación de cuentos: pueden ser fragmentos de cuentos o escenas que a los niños y niñas les hayan resultado significativas. Se pueden preparar los escenarios, los disfraces y la repartición de los papeles las puede hacer el docente o alumnos voluntarios. Estas representaciones no se hacen delante del público. A través de estas pequeñas representaciones se facilita el aprendizaje de habilidades sociales y lingüísticas.

11. Las canciones, son un recurso pedagógico fundamental en las aulas de educación infantil. La utilización de la dramatización unida a las canciones aumenta el interés y la motivación del alumnado. Esto, a su vez, facilita la memorización de la letra, la comprensión de la canción y sus palabras, engrandeciendo sus posibilidades educativas. Además, su contenido lúdico junto con su vertiente didáctica es un recurso indispensable para reforzar los aprendizajes.


12. La dramatización de poemas, suele estar relacionada con las canciones porque aportan los mismos beneficios. Los poemas pueden dramatizarse como cuentos en verso o acompañándolos de movimientos corporales y piezas musicales. Es una herramienta muy poderosa para fomentar la lectura y para introducir al alumnado en el gusto por la cultura literaria.

Para trabajar en el aula con los niños estas propuestas teatrales, es importante habilitar espacios donde los niños jugar con material manipulativo para su desarrollo social y afectivo así como aprender contenidos, utilizando rincones o áreas donde pueda participar con otros niños. Los rincones de aprendizaje propios  para el teatro infantil son: el rincón de los juegos simbólicos, el rincón de los disfraces y el rincón de las máscaras.

TALLER DE ACTIVIDADES
Instrucciones: las tareas relacionadas con este tema serán publicadas en Edmodo.