lunes, 25 de junio de 2018

DIDÁCTICA DEL CUENTO (SEXTO MAGISTERIO)

El término cuento se deriva del latín “contus” que significa contar sucesos reales o ficticios (Baquero 1967)  Es un género literario y un relato cuya trama es protagonizada por personajes con un argumento sencillo y fácil de entender.

La estructura del  cuento tienen tres partes bien definidas: 

Introducción o inicio:  parte inicial de la historia, se presentan los personajes y sus propósitos, la época o el tiempo cuando sucede la historia, el lugar, la atmósfera,  y hechos significativos.
Los cuentos pueden iniciar con estas frases:  había una vez, en un lugar muy lejano, érase una vez, hace mucho tiempo.
Desarrollo o nudo: es la parte más larga del cuento, se presenta el conflicto o el problema de la historia que ocurren para resolver. 
Desenlace: es la última parte del cuento, se explica como se resolvió el conflicto 

TIPOS DE CUENTOS 
POPULAR Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. 
LITERARIO: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. 

 Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe tener algunos hechos imaginarios. 
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: planteamiento – nudo – desenlace.Y tiene una línea argumental porque todos los hechos se encadenan.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. 
Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
Brevedad: corta duración.

Por medio del cuento el niño enriquece y estimula la imaginación, la personalidad y la inteligencia, así como el lenguaje, el vocabulario y la expresión oral. Por ello es necesario tener este recurso presente continuamente en las aulas de educación infantil, para ayudar al niño a avanzar en el desarrollo de todas sus capacidades.
El niño desde su nacimiento está en contacto con el cuento dentro del seno familiar, por vía oral. Este contacto supone para el niño un placer al tener un carácter recreativo, siendo además un instrumento y un recurso didáctico, que desempeña las siguientes funciones: 

FUNCIÓN PSICOLÓGICA:
Satisface la necesidad de conocimiento del niño, del pensamiento mágico- simbólico, provoca una inhibición de sus problemas, se identifica con los personajes, crea hábitos de atención y observación.

FUNCIÓN DIDÁCTICA:
Constituye un recurso motivador y sirve de apoyo a las unidades didácticas.
Introduce criterios y conceptos morales.
Transmite valores.
Es un vehículo para la creatividad.
Crea hábitos de concentración y atención.
Es un punto de partida para otras actividades.

FUNCIÓN LINGÜÍSTICA:
Enriquece el vocabulario y las estructuras lingüísticas.
Consolida los niveles semánticos y morfosintácticos.
Cubre las fases de comprensión: retención, organización y valoración.
En definitiva el cuento es un arte, y el niño necesita del cuento para conocer hechos reales o fantásticos, haciendo suyas las historias como consecuencia de su gran afectividad.
Ahora bien, ¿Cuáles son los valores y principios del cuento?
Son diversos los valores que suscita un cuento, entre otros podemos señalar:
Se crea una atmósfera de relajación, tranquilidad en el aula.
El alumno se siente más próximo al profesor, comenzando a aflorar una mayor confianza entre ellos.
 El cuento influye en el desarrollo afectivo y social, el niño asume valores que de esta forma son difíciles de replicar, conociendo problemas humanos , al igual que las tradiciones. 
En la narración de los cuentos, el niño es capaz de dar soluciones a los conflictos.
La vida infantil gira alrededor del juego y de las narraciones como el cuento.
El cuento representa la llave de la motivación pedagógica más agradable, capaz de establecer conexiones vivenciales entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, es una excelente herramienta didáctica.

Para utilizarla en clase, debe responder a esta estructura:
A) Durante la motivación
El docente debe crear un ambiente propicio a fin de despertar la curiosidad del niño, la atención es dirigida hacia el cuento e impulsada para crear la disposición de los niños.
B) Durante la Adquisición
El docente narra el cuento con naturalidad, claridad, le da vida a los personajes con expresiones faciales, de voz, corporales, dramatización, usando títeres, disfraces, etc.
C) Durante la elaboración
El maestro provoca el diálogo y la interacción entre sus alumnos.
D)Durante la fijación
El aprendizaje se integra a través de expresiones gráficas o escritas en actividades grupales.

DIFERENCIA ENTRE LEER Y CONTAR UN CUENTO
Leer y contar un cuento, son términos que están relacionados, pero tienen características totalmente diferentes. La lectura de un cuento, de caracteriza por atar al lector, es decir, está ligado a la historia que se está narrando en el libro, y por lo tanto, se encuentra limitado. Mientras que, en el caso del cuentacuentos, es libre de interpretar la historia y de modificarla para darle más emoción a la hora de contarla. Leer y contar un cuento, son términos que están relacionados, pero tienen características totalmente diferentes. La lectura de un cuento, de caracteriza por atar al lector, es decir, está ligado a la historia que se está narrando en el libro, y por lo tanto, se encuentra limitado. Mientras que, en el caso del cuentacuentos, es libre de interpretar la historia y de modificarla para darle más emoción a la hora de contarla.
Narrar, da libertad para expresarse abiertamente, pudiendo transformar la historia para que se parezca, pero que no sea totalmente igual. El cuentacuentos, aporta expresividad a partir de su propio cuerpo, mediante los ojos, las manos, la voz… se capta mejor la atención de los niños con los gestos del propio cuerpo, que pueden ser el único apoyo de la historia, o podemos acompañarlo con diferentes materiales que se escapan del propio libro de editorial.

Taller de actividades
a) Lea y estudie el tema y realizará una prueba corta habilitada en Classroom. Valor 10 puntos

b) Vea el siguiente video "El arte de contar cuentos" para esto se le incluye el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=GetWZ7uS884  (valor 10 puntos)  Para entregar esta asignación, debe crear un documento en Word y adjuntarlo a la tarea creada en Classroom.
y conteste las siguientes preguntas.
¿Qué es un cuenta cuentos?
¿Cómo define el arte de narrar cuentos?
¿Cuáles son las herramientas fundamentales para narrar?
¿Cuáles son los consejos de Elsa María Figueroa para narrar cuentos?
¿Qué es un cuento en aumento?

c) Festival de cuentos. Elija un cuento corto, ya sea en aumento, rápido o de narración dramatizada, incluya material adecuado al cuento. Siga los consejos de Elsa María Figueroa.  Fecha de presentación 30 de abril
Para la presentación debe entregar la planificación de acuerdo a la estructura de la clase
(motivación, adquisición, elaboración y fijación) (valor 10 puntos) incluya también el cuento. Preséntelo en forma digital adjuntándolo a la tarea creada en Classrom.

Presentación del cuento 

Criterios de evaluación
punteo
Expresión corporal
3
Variaciones y tonos de voz
3
Material utilizado en la narración
3
Atuendo para la narración 
3
Expresiones faciales
3
                                                                          Total
     15




lunes, 11 de junio de 2018

GÉNEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA INFANTIL (SEXTO MAGISTERIO)

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que se pueden clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores.

El acceso a la literatura infantil debe enfocarse de forma lúdica, como actividad que produce entretenimiento y placer.  Por lo tanto los recursos literarios que se seleccionen, deben proporcionar un buen ambiente y estar conectados a las emociones de los niños. 
El aula debe disponer de un espacio que invite a la lectura. El contacto inicial de los niños con la literatura tiene que resultar interesante, divertido y agradable; para ello, el educador debe crear un espacio en el aula para la literatura y fomentar la imaginación y el descubrimiento por el placer que aportan los libros.

CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS INFANTILES

1. GÉNERO NARRATIVO
Una expresión literaria en donde se relatan historias imaginarias y ficticias a través de la prosa, en ella tenemos lo que son: cuentos, leyendas, novelas, fábulas y mitos.  



En este género se encuentran: 

Personajes, que son creados por el autor y dan vida a la historia
Ambiente, es el clima emocional
Ámbito, el lugar o lugares donde se mueven los personajes y transcurre la historia.
Hechos, son los acontecimientos que suceden y lo que el narrador cuenta.
En la educación infantil el cuento es el género narrativo de mayor difusión y sus objetivos principales son enseñar y divertir.

2. GÉNERO LÍRICO
Este género se caracteriza por dar cabida a la subjetividad de su autor o autora.
Sus formas pueden ser muy variadas, ya sea a través del uso de la métrica, del verso libre o bien de sonidos o imágenes.
La poesía visual cruza la literatura con las artes visuales. En general se utilizan las palabras para construir figuras, como en el caso del caligrama.
En la  poesía: el niño encuentra su mayor atractivo en el carácter lúdico, le atrae fundamentalmente por su musicalidad, basada en el ritmo y en la rima. Permite ejercitar la memoria, ampliar el vocabulario, mejorar la expresión corporal y la dicción. La poesía infantil incluye: retahílas, adivinanzas, rimas, pareados, refranes, jitanjáforas ( manifestación poética creada a base de palabras, o expresiones inventadas y carentes de significado, generalmente se crean a partir de la musicalidad, y la sonoridad de los fonemas  cobrando sentido y significado dentro del poema) y trabalenguas, acertijos, cancioncillas para diversas situaciones y canciones de cuna, falda, comba(juego de palabras saltando la cuerda) y corro (rondas). Casi todas ellas provienen del folclore popular, se transmiten oralmente de generación en generación, fomentando el conocimiento cultural del contexto social.
Ejemplos
Poesía – Retahílas: “Luna, lunera, cascabelera, debajo de la cama tienes la cena. ¿Quién se la comió? El gato burlón. Pues dale cuatro besos y perdónale. 
Canciones de cuna: “Duerme, duerme mi niño querido, en tu cuna feliz dormirás.
Canciones de falda: “Cinco lobitos tiene la loba, blancos y negros detrás de la escoba, cinco tenía, cinco cuidaba y a los cinco lobitos tetita les daba”. 
Pareados: “Sol, solito, caliéntame un poquito,  hoy y mañana y toda la semana”. 
Cancioncillas diversas: “A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar, sin romper, sin romper, que mañana hay que volver”. 
Adivinanzas: “Soy verde, me gusta saltar, jugar en el charco y también sé croar. ¿Quién soy?”.
Jitanjáfora
Poema de la Ele 

Tierno glú-glú de la ele 
ele espiral de glú-glú. 
En glorígolo aletear: 
palma, clarín, ola, abril... 



Tierno la-le-li-lo-lu, 
verde tierno, glorimar... 
ukelele...balalaika... 
En glorígoro aletear, 
libre, suelto, saltarín, 
¡ tierno glúglú de la ele! 

3. Género Dramático
Este género puede ser escrito en verso o en prosa. Su principal característica es que se construye en base al diálogo y la acción de los personajes, a través del cual se presenta alguna situación cotidiana o una historia particular llamada conflicto. 
El género dramático puede ser leído y representado, sin embargo, está escrito para ser representado.
Su estructura consiste en la presentación de un conflicto donde se conoce al protagonista y los personajes secundarios y se exponen las fuerzas (generalmente contrapuestas) que desarrollan el drama. El desarrollo de la acción dramática llega a un punto importante que es el nudo, generalmente el momento de mayor tensión en la obra y donde la acción propuesta se complica. A partir de este nudo comenzará de desarrollarse el desenlace.
El teatro: vincula la expresión lingüística a la expresión corporal, plástica y rítmico-musical, lo que lo convierte en un género muy atractivo para el público infantil. La mayoría de los espectáculos teatrales infantiles son adaptaciones dramáticas de cuentos populares, generalmente representados por actores y actrices,  títeres, marionetas o sombras.

TALLER DE ACTIVIDADES 
INSTRUCCIONES: Realice lo que se le pide en cada inciso y preséntelo en hojas engrapadas, colocando sus datos completos como encabezado.

A. Se le da este enlace para que descargue un organizador gráfico de la araña
http://www.organizadoresgraficos.com/grafico/arana.php
Escriba el nombre del tema en el centro y las ideas principales  (Valor 15 puntos)

 Visite este enlace 
Leyendas cortas con valores. Mitología para niños
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/leyendas-cortas-con-valores-mitologia-para-ninos/
Seleccione la historia que más le llame la atención
REALIZARÁ UNA RESEÑA DE UN MITO GRIEGO PARA NIÑOS. (valor 10 puntos)

La estructura de la reseña es la siguiente

1. Título del mito griego
2. Género al que pertenece
3. Personajes
4. Ambiente
5. Ámbito
6. Descripción cronológica de lo que sucede en el relato (al menos 4 acciones que resuman el argumento del mito) ilústrelo
7. Valoración personal  (Use esta escala:  excelente, muy buena, buena, regular, mala) y escriba al menos una razón por la cual le da esa valoración.
8. Recomendaciones: 
8.1 ¿Qué le cambiaría a la historia?
8.2 ¿Cree que este relato puede gustarle a los niños?  Si  /  no  ¿por qué?
8.3 ¿Qué valores defiende?



miércoles, 6 de junio de 2018

LINGÜÍSTICA (CUARTO MAGISTERIO)

Los seres humanos tienen la capacidad de comunicarse con otros, utilizando el lenguaje, que es sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite dar a conocer  ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más personas.
Por lo tanto es necesario desarrollar competencias comunicativas.
Para ampliar el tema  se te incluye un enlace con un video que describe cuáles son las competencias comunicativas 
https://www.youtube.com/watch?v=knudxlWXix4
Después de haber visto el video, debes anotar en lista cada competencia y hacer una breve descripción.  Valor 10 puntos


¿Qué es la lingüística?
Es el estudio científico de la estructura de las lenguas así como el conocimiento que los hablantes tienen de ellas.
Niveles de estudio o ramas de la lingüística.
Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles se distinguen son:
-Nivel fonético-fonológico que comprende:
Fonología: estudio de los fonemas (sonido)  de una lengua.
Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los alófonos son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.
-Nivel gramatical
La gramática estudia el sistema,  la estructura y el funcionamiento de cada lengua. Las partes fundamentales de la gramática son la morfología y la sintaxis.
La morfología estudia cómo se forman las palabras, qué modificaciones sufren para indicar los distintos accidentes gramaticales: género, número, tiempo, modo, persona; establece cuáles son las clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres).  
La sintaxis establece la función que cada una de las palabras desempeña dentro del sujeto y el predicado en una oración.
-Nivel léxico, comprende: Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.  Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios.
-Nivel semántico. Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.
- Etimología: procedencia y origen de la palabra.  Por ejemplo palabras de origen griego: Caligrafía: bella escritura, escritura hermosa o escribir con letra entendible y legible. Deriva de las palabras griegas “kallos” que significa belleza y “grafein” cuya traducción es escribir.

Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen factores culturales e históricos también se suele considerar dentro de este nivel del estudio la Grafémica, (signos gráficos) la Ortología (pronunciar correctamente, hablar con propiedad) y la Ortografía



DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA
DIFERENCIA
LENGUAJE: la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. Las manifestaciones del lenguaje se conocen como lenguas o idiomas. Ej. Español, inglés, francés o alemán.
LENGUA: sistema de signos regidos por normas, según las cuales está permitido combinarlos. Cada hablante conoce el código de su lengua y lo emplea para comunicarse. Es una entidad abstracta y es de carácter social. Actualmente hay 5 mil lenguas en el mundo.
HABLA: realidad concreta, porque es la realización individual de la lengua.

SE DISTINGUEN 3 TIPOS DE LENGUAJE:
1. Lenguaje mímico, llamado también gesticular, funciona por medio de señas o gestos Es muy utilizado en el mundo de la comunicación, lenguaje de los sordomudos, lenguaje por medio de banderas, saludos y despedidas por medio de las manos y un sinfín de gestos universales.
2. Lenguaje gutural, recibe también el nombre de lenguaje “onomatopéyico” que significa: imitación por medio de sonidos naturales. Otro nombre que recibe es el de “sonidos desarticulados” ya que aunque la voz interviene, no existe coherencia entre un sonido y otro. Los gritos son un buen ejemplo de sonidos guturales, también la imitación del ladrido de un perro, el sonido de un río, el viento, un ave, etc.
3. Lenguaje fónico-escrito, código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita


FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función representativa: es la función específicamente humana. Actúa cuando utilizamos el lenguaje para realizar afirmaciones o plantear preguntas de naturaleza objetivo. El emisor utiliza esta función cuando transmite datos, hechos o ideas.
Ejemplo: está lloviendo, o dos por dos son cuatro.

Función conativa (o apelativa): aquí el hablante trata de actuar sobre el oyente, influyendo en él y tratando de operar sobre su conducta, ya sea llamando su atención (¡Eh!, ¡Juan!), mediante imperativos (¡Deja de gritar!) o exhortaciones (“Compre en la tienda X”)

  Función emotiva (o expresiva): Consiste en el empleo del lenguaje para expresar los sentimientos o emociones del emisor. Por ejemplo: ¡Qué maravilla de paisaje!

  Función poética: se utiliza cuando el emisor intenta atrae la atención del receptor sobre el mensaje mismo y crear belleza con las palabras. Es la función predominante en la literatura.

Función fática (o de contacto): sirve para asegurarse de que el circuito de la comunicación está intacto. Es muy común utilizarla en las conversaciones telefónicas, cuando el oyente repite “sí”, o “ya”, para dar a entender al hablante de que le está escuchando, o cuando el propio hablante pregunta, “¿me oyes?”.


  Función metalingüística: esta función actúa cuando utilizamos el lenguaje para referirnos al propio lenguaje, sus códigos, sus reglas y sus componentes. Los diccionarios y los libros de gramática son un buen ejemplo, aunque también está presente en el habla cotidiana. Por ejemplo, cuando una persona escucha una palabra que no conoce y pregunta a su interlocutor, “¿qué significa?”  por ejemplo la palabra caleidoscopio (Instrumento óptico que consiste en un tubo con dos o tres espejos inclinados y cristales de colores en su interior, dispuestos de tal manera que si se mueve el tubo y se mira en su interior por uno de sus extremos, se pueden ver distintas figuras geométricas simétricas.)

NIVELES DEL LENGUAJE

Lenguaje vulgar: variedad lingüística empleada por sectores sociales que no han accedido a la escolarización. Presenta incorrección idiomática, expresiones malsonantes o soeces, pobreza léxica, oraciones breves y de sentido incompleto.

 Lenguaje coloquial: empleo cotidiano y familiar, en registro informal, del repertorio de signos de la lengua convencional. Es propio de interlocutores que pertenecen a un mismo grupo familiar o grupo de pares. Presenta  características de la lengua oral, fruto de lo espontáneo, y la naturalidad del intercambio. Presencia de voseo y tuteo, y de palabras de primer grado respecto de la alusión al referente, además de la presencia de matiz afectivo o expresivo, interjecciones, onomatopeyas y redundancia.
Lenguaje convencional o estándar: lengua de intercambio de una comunidad lingüística, desprovista de formas informales y dialectos. Se caracteriza por el prestigio idiomático (se valoran sólo aquellas emisiones que respetan las normas del uso oral y escrito correcto), y su codificación rígida (las gramáticas y diccionarios definen su uso correcto)

Lenguaje técnico: convenciones lingüísticas propias de cada profesión, disciplina o campo de estudio (patología, en medicina, y paratexto, en lingüística). También comprende la jerga, que son formas no técnicas que emplean los miembros de un mismo grupo profesional (médicos, marineros, estudiantes) en determinadas circunstancias.

Lenguaje formal: código que indica distancia entre los interlocutores. Se caracteriza por la ausencia de familiaridad en el trato (ausencia de tuteo o voseo) y la corrección lingüística. Es la lengua elegida para situaciones comunicativas especiales como la redacción administrativa y comercial, y la producción e intercambio académico. Se opone al lenguaje coloquial o familiar y al registro informal.

TALLER DE ACTIVIDADES  
INSTRUCCIONES: 
A. Complete los enunciados con la respuesta correcta. (valor 1 punto c/u) Valor 10 puntos
A.1 Estudio científico de la estructura de las lenguas así como el conocimiento que los hablantes tienen de ellas.
A.2 Estudia los sonidos de una lengua
A.3 Estudio del significado de los signos lingüísticos
A.4 Se encarga de la pronunciación correcta, y  hablar con propiedad
A.5 Estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados
A.6 Establece la función que cada una de las palabras desempeña dentro del sujeto y el predicado en una oración
A.7 Se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios.
A.8 Capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos
A.9 Realización individual de la lengua

A.10 Sistema de signos regidos por normas, según las cuales está permitido combinarlos

B. Escriba el tipo de lenguaje que se está utilizando en las siguientes propuestas  (valor  5 puntos)
B.1 kikiriqui, guau guau, pio pio, bee bee


B.2                                                                       B.3 























C.  Elabore un mapa conceptual de los niveles del lenguaje (valor 5 puntos)