martes, 17 de abril de 2018

LA INTENCIÓN COMUNICATIVA (CUARTO MAGISTERIO)

PRELIMINAR
Escribe 3 dichos de la sabiduría popular y explica qué quiere decir cada uno.

Es el objetivo que persigue el autor al elaborar un texto. Se puede decir que escribir un texto es el medio para lograr un fin comunicativo.

Según la intención comunicativa los textos pueden ser:

1. EXPOSITIVO -INFORMATIVOS.  Busca explicar conceptos, datos, ideas, hechos o procesos con  claridad, orden y objetividad. Exponer equivale a dar a conocer las diferentes facetas o  aspectos de un tema, dentro de un propósito informativo, para lo cual aprovecha la  descripción objetiva y la narración verídica.
Dentro de los propósitos comunicativos que impulsan a un texto expositivo están: informar, aclarar, explicar, definir, recomendar, describir y dar instrucciones.
En la exposición se utiliza la descripción objetiva (es decir sin opiniones y sentimientos)
Es enunciativo y claro, con lenguaje  denotativo, sin ambigüedades, sin opiniones, solo con adjetivos especificativos  necesarios, es decir con claridad y precisión.
La mayoría de textos expositivos presentan esta estructura:
• Presentación del tema.
• Desarrollo.
• Conclusión.
Los textos expositivos pueden ser:
De tipo divulgativo: en ellos el emisor informa de la manera más clara posible un  tema que a menudo es complejo y difícil y lo adapta a un amplio sector del público.
De tipo especializado: en ellos tanto el emisor como el receptor requieren el  conocimiento de una determinada ciencia o materia y una preparación específica, pues  su lenguaje pertenece a una comunidad X de conocimiento.


2. ARGUMENTATIVOS. Plantea un punto de vista crítico. Su objetivo es convencer o persuadir.
Un argumento es un razonamiento empleado para convencer a alguien o para demostrar algo.
El estilo de este texto es variado, ya que se puede apelar a los sentimientos o a la razón.  El lenguaje es emotivo. La argumentación es uno de los tipos de discurso que están siempre presentes en la vida  de una comunidad. El carácter de interacción que el lenguaje tiene, exige la  argumentación.
La dimensión social del lenguaje hace que tengamos que estar  intercambiando opiniones con los demás y que los tengamos que convencer de las  nuestras o ser convencidos por las suyas. El comportamiento argumentativo, es esencial para condenar o justificar, para deliberar,  aceptar o rechazar, e incluso intercambios tan frecuentes como el comprar y vender.
Para ser un buen argumentador se debe tener riqueza de vocabulario.

3. NARRATIVOS. Relatan hechos de personajes reales o imaginarios.
En cuanto a los tipos de narración estos  pueden ser de carácter literario o no literario. Es no literario cuando los relatos se producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó –a  nosotros o a otros– recientemente o hace algún tiempo.
En el caso de la narración literaria, es un género que expone hechos históricos o reales, imaginarios o fantásticos. Predomina la narración en prosa aunque también puede haber narraciones en verso, como el caso de los poemas épicos.  También se incluye dentro de este género, los textos descriptivos, detallan cómo es un objeto, un espacio, una persona o un animal, todas sus características objetivamente sin incluir opiniones o sentimientos del autor.
Se pueden mencionar: la epopeya, novela, cuento, leyenda, mito, fábula.

4. ICÓNICO. Informa o plantea opiniones críticas a través de imágenes y textos escritos. Lenguaje visual. Por ejemplo ilustraciones, esquemas, videos, símbolos, signos, señales, gráficas, mapas, historietas (comics), caricaturas, carátulas, afiches, avisos publicitarios, fotografías, pinturas.

5. TÉCNICO Y CIENTÍFICO. Expone temas, ideas, procesos, teorías de diferentes disciplinas, del conocimiento y la tecnología.  Lenguaje denotativo y objetivo. Lenguaje especializado según la disciplina de divulgación. Por ejemplo: ecología, medio ambiente, gastritis, etc.

En Literatura la intención comunicativa es en función de un lenguaje poético y emotivo.
En la función poética, el lenguaje se denomina lírico y busca la belleza.  En la función emotiva, la intención es expresar sentimientos, emociones y estados de ánimo.

El objeto de la literatura es la literariedad, que es lo que hace que una obra sea literaria.
La literariedad se refiere a todas las técnicas, procedimientos artísticos y la estructura de un texto literario. 
La literatura tiene un lenguaje artístico y persigue crear una comunicación que posibilite múltiples significados.  El lenguaje literario se diferencia del cotidiano por su carga expresiva y tiene que ver con la manera de decir las cosas.  Una de las características del lenguaje literario es que puede ser denotativo o connotativo.
El problema de la significación está en los malos entendidos, los cuales se produce en la comprensión de todo tipo de mensajes para darnos cuenta de la producción, transmisión y recepción de significados.  Constituye un proceso complicado que intervienen diversos factores.
Por ejemplo el significado de un mensaje publicitario, una pintura, melodía y un poema son totalmente diferentes.
En el problema de la significación es importantes señalar el contexto, que es un elemento fundamental para la comprensión de los mensajes.
El contexto delimita y precisa el sentido en que las palabras o grupos de palabras van a ser interpretados. Además es el marco en el que se realiza todo acto de comunicación y se refiere a situaciones sociales y culturales verbales. La comprensión adecuada de cualquier contenido significativo supone una situación social o un contexto verbal dentro de los cuales los gestos, los actos o palabras adquieren un sentido específico. Hay conductas que se consideran de buena educación y otras que son ofensivas. Por ejemplo: en Occidente el luto se representa por el color negro, mientras que en oriente el luto se representa con el color blanco. En España si usted pide “pásame la sal” esto es común, pero si usted dice esta misma frase en Latinoamérica, sin decir por favor, suena como una orden y es descortés.
Lenguaje DENOTATIVO, es el significado real de las palabras en su sentido estricto, original, el que aparece en los diccionarios.  Ejemplo: La corona de la reina tiene una esmeralda en el centro.
Esmeralda: piedra fina teñida de verde por el óxido de cromo.  Este tipo de lenguaje pretende eliminar la confusión y la ambigüedad (imprecisión) que se presenta cuando cada quien interpreta los significados de las palabras de un modo distinto.

Lenguaje CONNOTATIVO, se le llama al uso de las palabras en otros sentidos que se dan por asociaciones de ideas, basadas en características de los objetos a los que hacen referencia los vocablos.  El lenguaje connotativo está lleno de ideas, pasiones, estados de ánimo y cargas emotivas. Este lenguaje emplea figuras retóricas (por ejemplo la metáfora o una hipérbole).  Ejemplo: Me fascinan tus ojos esmeralda. Esmeralda se refiere a los ojos que son de color verde.

DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

DENOTATIVO
CONNOTATIVO
Es objetivo, claro y sencillo
Hay un solo significado
Lengua común
Es subjetivo
Tiene muchos significados (polisemia)
Lengua que se desvía del significado normal

Taller de actividades
INSTRUCCIONES:
Imprima este taller y péguelo en hojas sin líneas.  Luego realice lo que se le pide en cada numeral


1. Interprete la intención comunicativa que le sugiere este anuncio. Mínimo 3 líneas (valor 5 puntos)


2. Escriba  5 ideas que expongan  argumentos válidos del por qué debemos ser puntuales en todas las actividades que realizamos.  (valor 1 punto cada idea, total 5 puntos).

3. En una secuencia de 5 oraciones narre lo que pasa en el Rabinal Achí. Recuerde escribir pensamientos completos. (Utilice el relato que ya está incluido en la información contenida en el tema: Encuentro de dos mundos y época precolonial). (Valor 1 punto cada oración, total 5 puntos)


4. Se le dan una serie de oraciones, las cuales tendrán una palabra subrayada. Escriba si el significado de esa palabra subrayada es denotativo o connotativo. Si su respuesta es “connotativo” explique cuál es el significado que se le está dando a la palabra.  (Valor: 1/2 punto cada una, total 5 puntos) 
El ejercicio 0 le sirve de ejemplo.
0. Amílcar es una jirafa, mide casi dos metros.  El término jirafa es “connotativo” porque se está refiriendo a la altura de esa persona.

4.1 El celular es un invento que se está fabricando en masa.

4.2 Lucía es una hormiga  en la oficina.

4.3 El zorro es un mamífero carnicero de la familia de los cánidos.

4.4 Le dieron gato por liebre.

4.5 La masa es una mezcla de cualquier sustancia polvorienta con agua u otro líquido; cantidad de materia que contiene un cuerpo. Volumen.

4.6 Mario tiene el sartén por el mango.

4.7 Cuando el profesor le pregunto estaba en la luna.

4.8 El jefe de Sofía no se comió el cuento.

4.9 El sartén es una vasija de hierro, circular, más ancha que honda, de fondo plano; sirve para freír.

4.10  Ella tiene buena mano para escoger.


5. En  el siguiente organizador gráfico y escriba los tipos de texto según la intención comunicativa.   (Valor 5 puntos)







lunes, 16 de abril de 2018

FUNCIONES Y FINALIDADES DE LA LITERATURA INFANTIL (SEXTO MAGISTERIO)


La literatura infantil desarrolla en el niño la creatividad, la imaginación, el vocabulario, enriquece su vida social, como es la relación con sus pares, con su familia, en definitiva con su entorno y sobre todo fomenta valores.

Según Higuera y Telpis (2015) las funciones de la literatura infantil son:

Función didáctica  como recurso es útil para realizar las actividades diarias de la educación inicial que tiene como objetivo ayudar a explicar diferentes temas.

Función ética transmite  a los niños valores formativos que permite el desarrollo de la conciencia moral.

Función psico-social En la literatura infantil consiste en establecer una estrecha comunicación entre niño y maestra, y niño a niño, ya que contribuye a la formación de hábitos de la lectura y a la preparación y desarrollo de un buen lector.

Función estética Comprende los valores artísticos, la sensibilidad inmersa en un texto y la capacidad de expresión alcanzada. Despierta en el niño(a) la creatividad, el buen gusto por la lectura como actividad grata y la estimulación que incita a la acción, por ejemplo a dramatizar.

Función Informativa Es una de las funciones más importantes que cumplen los textos usados en el entorno escolar. Es la función de mostrar el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto.

Función Literaria Son aquellos textos que tienen una intencionalidad estética. Por ejemplo: El autor emplea un lenguaje figurado donde lo más importante es el “Había una vez”, “En un país muy lejano”, “como se dice”, etc.

Función Apelativa Intenta modificar comportamientos, lleva al receptor a aceptar lo que el autor dice.

Función expresiva Manifiesta la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos y sus emociones.

FINALIDADES

En educación inicial y preescolar, es muy importante la forma en que los niños expresan sus sentimientos, emociones e ideas para entenderse con sus pares, maestros y familiares y de esta manera va adoptando una forma de comunicarse.
Cuando se lee cualquier pieza literaria, se hace con una necesidad o intención, especialmente en el ámbito escolar.  Dentro de las finalidades de la literatura están:




TALLER DE ACTIVIDADES

INSTRUCCIONES:

Lea el cuento: El pez mordedor, que se encuentra en este enlace  

1.1   Identifique cinco funciones de la literatura infantil en el cuento del enlace.  Luego escriba un elemento del relato que concuerda con cada función del cuento leído. (3 puntos cada una, total 15 puntos)

2.2 Analice el cuento, llene el siguiente cuadro, escriba 2 fragmentos del cuento: El pez mordedor, donde se manifiesta cada finalidad de la literatura. (Valor 4 puntos cada finalidad / total 12 puntos)


FINALIDAD
FRAGMENTOS DEL CUENTO

SABER-CONOCER.
1.

2.

OPINAR-ACTUAR.
1.

2.

GOZAR-IMAGINAR- ENTRETENERSE.
1.

2.


3.3 Realice una hoja de trabajo de cómo trabajaría el cuento: el pez mordedor con sus alumnos después de la lectura. Valor 8 puntos.
Total del Taller 35 puntos Debe incluir este taller en su portafolio.

lunes, 2 de abril de 2018

RELACION DE LA LITERATURA INFANTIL CON LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (SEXTO MAGISTERIO)


Preliminar
Debe leer el artículo La imaginación en los niños, para esto visite el siguiente enlace
https://eresmama.com/la-imaginacion-en-los-ninos/
Luego llene este  cuadro descriptivo que se encuentra en este otro enlace
http://www.organizadoresgraficos.com/grafico/cuadro-descriptivo.php
Incluya: ¿qué es la imaginación en los niños? características, fantasía e imaginación, desarrollo de la imaginación en los niños. Valor 15 puntos

Para seleccionar material literario para los niños, es importante preferir los libros que están de acuerdo con  las necesidades de cada etapa del desarrollo psicológico infantil en los aspectos intelectuales, emocionales y sociales. 
El niño no es un ser estático,  sino que atraviesa un proceso evolutivo.
Las diferentes etapas de su desarrollo van de acuerdo a sus capacidades, gustos y necesidades en todos los órdenes, teniendo en cuenta este fundamento de la psicología evolutiva,
Cervera (1984, 56-62) aplica el modelo de evolución de Piaget (1967) para establecer una concordancia con la literatura infantil.  Sin embargo, la evolución psicológica infantil se ha estudiado según distintos criterios. Piaget se centra en el desarrollo cognitivo, Freud en el afectivo-sexual, Kohlberg en el moral.
Piaget afirmó que  cada niño tiene su evolución personal, condicionada por sus características individuales y por el medio social en que se desenvuelve.
La literatura infantil es parte de la literatura general, es un reflejo de la historia y de la vida humana, adaptada a la comprensión de los niños de la primera infancia y de la edad escolar.
Es importante iniciar a los niños en el arte de la literatura, porque a través de ella se ponen en contacto con la creación artística, historia, geografía, ciencia, etc.
El premio nobel de literatura 1978  Isaac Bashevis Singer, manifestó que escribir para niños es mucho más difícil que escribir para adultos.   Los niños prefieren los libros que se ajustan a su experiencia existencial y pensamiento mágico.
En la literatura infantil es importante utilizar la imaginación y la fantasía, como  fenómeno que es parte del pensamiento, que ayuda a solucionar angustias y conflictos emocionales, forma parte del juego. La fantasía surge de lo concreto y no de lo abstracto, hace que el niño invente y modifique su entorno. Por ejemplo Leonardo da Vinci diseñó una nave espacial luego de observar los pájaros, Julio Verne escribió aventuras de submarinos después de observar a los peces.
Así también los niños transforman su realidad a través de la fantasía, la cual se funda en sus experiencias y sus observaciones.
La literatura infantil es la expresión cultural del lenguaje, pensamiento, ayuda a la formación ética y estética del niño.  Sin embargo se debe tener cuidado con la fantasía porque también tiene su lado negativo.
Tanto psicólogos como pedagogos constataron que si el niño es más pequeño, es menor su capacidad de asimilación y concentración.
La psicología evolutiva ha demostrado que el pensamiento y el lenguaje de los niños se desarrollan de lo concreto a lo abstracto por lo que la literatura infantil ha considerado estos aspectos.
Para que la literatura infantil guste, debe estar anclada al lenguaje infantil.
Jean Piaget
Se basa en las estructuras biológicas que ponen en funcionamiento la mente humana. Así, su objeto de estudio son los mecanismos fundamentales que intervienen en la cognición: la percepción, la memoria y el aprendizaje. Estas tres dimensiones constituyen las piezas esenciales que permiten elaborar el pensamiento racional de los seres humanos.
Según el modelo de Piaget la mente humana se desarrolla en etapas.


En una primera etapa, entre el nacimiento y los dos años de edad, se desarrolla la capacidad sensomotora. En ella los niños empiezan a comprender la información facilitada por sus sentidos. Durante este periodo los niños aprenden básicamente a manipular objetos y a asimilar las señales de su entorno siempre y cuando lo que perciben esté al alcance de sus sentidos.

Este período que abarca desde el nacimiento a los 2 años, los niños se duermen con canciones de cuna, gozan con el movimiento que va acompañado de rimas y versos.   Después de los ocho meses (período de la inteligencia práctica) puede entender historias sencillas, cuentos muy breves sobre su entorno y admite libros juguete con grandes ilustraciones y pocas figuras.

La etapa preoperacional comprende desde los 2 a los 7 años. En ella el niño comienza a interactuar con todo aquello que le rodea y asimila la idea de la permanencia de los objetos. Esta fase está marcada por el egocentrismo y por una mayor complejidad mental, pues las palabras y las imágenes le permiten comprender el mundo a su alrededor.
Para favorecer el desarrollo cognitivo de los pequeños, es importante adaptarse a su pensamiento,
Poniendo en práctica  el juego, adquiriendo roles y situaciones del mundo que les rodea.
Pretender que se está comiendo, bebiendo, como que se conduce un vehículo o que se es otra persona (un médico, cocinero, científico, etc) con el fin de ampliar su lenguaje.  Es aquí donde la literatura infantil lo puede ayudar a explorar mundos y que se despierte su curiosidad con el fin de que aprenda.
En esta etapa los niños tienen capacidad simbólica y de imitación que se manifiesta en el juego.
En cuanto a literatura se refiere tienen preferencia de libros de imágenes sin texto, cuentos, fábulas, funciones de títeres, rimas, poesía, etc.  Esta fase es decisiva en la vida del niño, un 60% de su personalidad que formada al finalizar este período, su capacidad de descubrimiento y asombro.
Este niño tomó el rol de un constructor
La etapa de las operaciones concretas comienza hacia los siete años y finaliza a los 11 aproximadamente. Del egocentrismo pasa al sociocentrismo, su mundo se amplía Durante la misma se consolidan los procesos de razonamiento, se desarrolla la sociabilidad y se asimilan conceptos abstractos, como el de causalidad, espacio, tiempo y velocidad. Se podría afirmar que los niños se vuelven lógicos y ya están preparados para resolver problemas reales.
La literatura fantástico-realista en cuentos y novelas cortas es tal vez la que mejor sirve a este período. Pero también los libros de tendencia puramente realista y crítica le interesan si saben emocionarle. Les gustan los cuentos fantásticos y los relatos de aventuras. Las ficciones legendarias o con fondo histórico, las historias de hazañas, la poesía de romances y de canciones, los poemas, dramatizaciones y el teatro para niños.


LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL: EL JUEGO, LA LITERATURA, EL ARTE Y LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO.

Uno de los pilares de la educación infantil  es la literatura  es definido en “Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial” como el arte de jugar con el lenguaje, no sólo con el lenguaje verbal, ni exclusivamente con el lenguaje escrito, sino con múltiples lenguajes, para imprimir las huellas de la experiencia humana, elaborarla y hacerla comprensible a otras personas. Es así como se define entonces que hablar de lenguaje en primera infancia, implica hablar de lenguaje oral, escrito y también el no verbal.

La experiencia literaria se vive y se disfruta a través de la mediación adulta y por ello, no se puede hablar de un lector “autodidacta” en la infancia, sino de un triángulo libro- mediador-niño. Las voces adultas, sus “cuerpos que cantan”, sus rostros y sus historias, tomadas de los libros y de la vida, son los textos que modelan al lector.

El juego en la literatura permite que los lectores disfruten a través de vivencias lúdicas y mejor si se les presentan los libros  como juguete.

Para poner a los pequeños en contacto con los libros es indispensable la mediación adulta que hace que esos libros se actualicen y cobren sentido en la voz de quien los abre y los hace vivir. Al pasar las páginas para darle sentido a las imágenes, al interpretar los símbolos.



TRABAJO COLABORATIVO
1. En parejas, dialogue con su compañera y realicen un resumen de las ideas más importantes del tema. Debe trabajar ordenado y no olvide anotar sus datos en su hoja. Valor 10 puntos.


2. Elaborando lentes locos. 
Instrucciones: Con materiales diversos, elabore lentes locos (como se los imagine)
RETO DE IMAGINACIÓN : con los lentes que elaboraron, deben crear una actividad para los peques de preescolar.  Deben hacer grupos de 5 personas. 
El tema de este reto es: "Imaginando mundos con mis lentes"
Deben describir la actividad e incluir el listado de las participantes por escrito y presentarlo a toda la clase.
Valor 10 puntos